Ir al contenido principal

El Difunto

Tratar, según la Real Academia Española, es procurar el logro de algún fin, pero para mí es un verbo carente de vida… ¡muerto!

Tan inexistente como la pipiota o yautía coco.

Tan muerto y putrefacto que no debería ser considerado un verbo, porque un verbo expresa una acción y cuando se trata de hacer algo no se hace nada… uno lo hace o no lo hace.

Si no me crees, intenta tocar la pantalla de tu ordenador.

¿La tocaste? ¿No la tocaste? ¿Te quedaste a medio camino?

Si alguien osara defender el difunto alegando que designa una acción a medio hacer, entonces que se quede él o ella utilizando esa palabra.

En lo que a mí respecta, no la necesito.

Esto es lo que pienso y digo (no lo que trato de decir):

Borremos esa palabra de nuestro vocabulario. Esta palabra nos ayuda a engañarnos a nosotros mismos y a dejar que nos engañen.

Por ejemplo, cuando el presidente de un país en vías de desarrollo (ver: del tercer mundo, subdesarrollado) enumera las medidas que se deben adoptar para “proteger a los distintos sectores de la vida nacional de los efectos devastadores del huracán económico que en estos momentos azota al mundo”, dice: trataremos de, nos proponemos a… pobre de los habitantes de esa nación.

Así mismo nos engañamos cuando decimos: “el lunes trataré de empezar la dieta”.

Nos mienten si nos responden: “Sí, sí… trataré de cambiar”.

Para dejar de usar el “verbo” tratar se deben cambiar algunas actitudes. Es necesario ser:

· Decidido, para tomar decisiones

· Emprendedor, para poner en marcha sus planes

· Definido, para discernir entre lo que va y no va a hacer

· Consciente, para reconocer sus competencias o atributos

· Elocuente, para expresarse correctamente

· Sensato, para proceder con serenidad e inteligencia

· Humilde, para aceptar sus limitantes

· Proactivo, para tener la iniciativa y tomar responsabilidad ante la vida

· Sincero, para actuar sin falsedad e hipocresía

· Responsable: para cumplir con lo que se ha prometido


Todo esto es lo que quiero ser. En cada momento tengo la oportunidad de elegir o no serlo. Soy una cosa o la otra, no me quedo en el medio.

Saquen sus propias conclusiones.

(¡Fíjense que les he dicho que la saquen no que intenten sacar!)

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Excelente, una vez estoy convencido, que eres una mujer con grandes y valiosos idelales, te admiro mucho.

Tu amigo:
Samuel Abreu
Majarete ha dicho que…
Maridalia, desde ahora evitaré usar la palabra tratar. En vez de tratar lo 'hare', en presente, ya lo estoy haciendo.

Entradas populares de este blog

Día Mundial de la Capa de Ozono 2008

Hoy el “manicomio redondo”, como diría Mafalda , celebra el día mundial de la capa de ozono . Esta fecha fue elegida por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 23 de enero de 1995, para conmemorar la firma del Protocolo de Montreal , en el que se acordó la eliminación de algunas de las sustancias que destruyen la Capa de Ozono . ¿Qué es la capa de ozono? La molécula de Ozono está compuesta por 3 átomos de oxigeno O3. El Ozono es uno de los ejemplos más claros de que en la Naturaleza nada es bueno ni malo, todo depende de sí está en su lugar natural o no. El Ozono es en realidad un gas venenoso y peligroso para los seres vivos, si se encuentra a nivel del suelo; pero si ocupa su lugar natural en la estratosfera (entre 14 y 25 km de altura) forma una capa protectora, que protege la vida del Planeta de la dañina radiación ultravioleta. Por suerte la estrat ósfera contiene todavía el 90% de todo el Ozono del Planeta. ¿Qué...

¿Qué es la Comunicación Estratégica?

Eugenio Tironi y Ascanio Cavallo explican el concepto de Comunicación Estratégica desde su cuore conceptual y operativo, es decir, las diferentes disciplinas que conforman su centro o corazón.             Comunicación Estratégica es la práctica que tiene como objetivo convertir el vínculo de las organizaciones con su entorno cultural, social y político en una relación armoniosa y positiva desde el punto de vista de sus intereses y objetivos.             La tarea principal de esta es gestionar integralmente la identidad de las organizaciones: para reunir y sistematizar la existencia de prestigio y credibilidad que toda organización necesita.

Wiche: amor y entrega al deporte dominicano

Síntesis del documental “Wiche García Saleta: sus huellas en el deporte”  Juan Ulises García Saleta fue elegido por el Movimiento Olímpico como Presidente del Comité Olímpico Dominicano por sus compañeros en una votación democrática. Justo después de que la República Dominicana se liberara de la dictadura de Trujillo y al entrar en el dominio de Balaguer, este hombre valiente, decidido, emprendedor y visionario comprende la necesidad de crear un “Parque Metropolitano” dedicado al deporte. El 17 de Diciembre del 1964 el gobierno del Triunvirato, mediante el decreto 18-86, cede 160,000 metros cuadrados para la construcción de lo que es hoy el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte. En 1966, Juan Ulises García Saleta viaja hasta Madrid para una reunión de la Asociación de Comités Olímpicos en donde pidió que se inviten a todos los países a los juegos, sin importar sus condiciones, dice que “el olimpismo es democrático”. Cuando se inició la construcción del Centro O...