Ir al contenido principal

La Inmigración Haitiana y el CONEP

Con toda certeza el Consejo Nacional de la Empresa Privada de la República Dominicana insta al Gobierno dominicano y a la sociedad en general a priorizar el tema haitiano por diversas razones:

  1. Compartimos ecosistemas
  2. Tenemos una frontera común
  3. El significativo intercambio comercial
  4. La masiva inmigración anual de jornaleros haitianos al país





Una de las consecuencias que más me atormenta es la que concierce al medio ambiente.


En 1994 Haití poseía un área forestal de apenas el 5% de su superficie total.


A esto se le suma la costumbre de los haitianos de usar combustibles "tradicionales" [leña, carbón bagazo, desechos animales y vegetales] lo que, a parte de aumentar los agudos problemas de deforestación, de erosión de suelos y escasez de agua, aumenta la emisión de gases de tipo invernadero que enviamos a la atmósfera.


Por lo que el CONEP considera indispensable que el Estado dominicano garantice el fiel cumplimento de las normas ambientales.


Yo añado que, como se está haciendo en algunas comunidades fronterizas, se eduque a la gente acerca del impacto que tienen en el ambiente y en las futuras generaciones las lo que ellos hagan o dejen de hacer. Es muy importante orientar al inmigrante haitiano, ya que ellos son los que tienen menos costumbres ambientales saludables.


En adición, la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales debe sancionar fuertemente a todos los PECES GRANDES que están deteriorando nuestro territorio.


Para concluir, el CONEP expresa la necesidad de la adopción de una política migratoria bajo el marco del respeto a los derechos de todos los inmigrantes haitianos y hasta vislumbran la posibilidad de apoyar el desarrollo económico de Haití.



Desertificación. La Línea Fronteriza. La devastación forestal en Haití provoca un enorme contraste con el lado dominicano de la frontera, a pesar de que la división es sólo una carretera.


Comentarios

Alguien ha dicho que…
El Amor tambien va incluido?

Entradas populares de este blog

Día Mundial de la Capa de Ozono 2008

Hoy el “manicomio redondo”, como diría Mafalda , celebra el día mundial de la capa de ozono . Esta fecha fue elegida por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 23 de enero de 1995, para conmemorar la firma del Protocolo de Montreal , en el que se acordó la eliminación de algunas de las sustancias que destruyen la Capa de Ozono . ¿Qué es la capa de ozono? La molécula de Ozono está compuesta por 3 átomos de oxigeno O3. El Ozono es uno de los ejemplos más claros de que en la Naturaleza nada es bueno ni malo, todo depende de sí está en su lugar natural o no. El Ozono es en realidad un gas venenoso y peligroso para los seres vivos, si se encuentra a nivel del suelo; pero si ocupa su lugar natural en la estratosfera (entre 14 y 25 km de altura) forma una capa protectora, que protege la vida del Planeta de la dañina radiación ultravioleta. Por suerte la estrat ósfera contiene todavía el 90% de todo el Ozono del Planeta. ¿Qué...

¿Qué es la Comunicación Estratégica?

Eugenio Tironi y Ascanio Cavallo explican el concepto de Comunicación Estratégica desde su cuore conceptual y operativo, es decir, las diferentes disciplinas que conforman su centro o corazón.             Comunicación Estratégica es la práctica que tiene como objetivo convertir el vínculo de las organizaciones con su entorno cultural, social y político en una relación armoniosa y positiva desde el punto de vista de sus intereses y objetivos.             La tarea principal de esta es gestionar integralmente la identidad de las organizaciones: para reunir y sistematizar la existencia de prestigio y credibilidad que toda organización necesita.

Wiche: amor y entrega al deporte dominicano

Síntesis del documental “Wiche García Saleta: sus huellas en el deporte”  Juan Ulises García Saleta fue elegido por el Movimiento Olímpico como Presidente del Comité Olímpico Dominicano por sus compañeros en una votación democrática. Justo después de que la República Dominicana se liberara de la dictadura de Trujillo y al entrar en el dominio de Balaguer, este hombre valiente, decidido, emprendedor y visionario comprende la necesidad de crear un “Parque Metropolitano” dedicado al deporte. El 17 de Diciembre del 1964 el gobierno del Triunvirato, mediante el decreto 18-86, cede 160,000 metros cuadrados para la construcción de lo que es hoy el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte. En 1966, Juan Ulises García Saleta viaja hasta Madrid para una reunión de la Asociación de Comités Olímpicos en donde pidió que se inviten a todos los países a los juegos, sin importar sus condiciones, dice que “el olimpismo es democrático”. Cuando se inició la construcción del Centro O...